Comentarios
Aunque Paraguay no ofrece las playas y costas que pueden ofrecer otros países latinoamericanos, lo compensa con un estilo de vida constante y pausado, una gente estupenda y un clima magnífico. Tampoco deja nada que desear en el mundo de los negocios, la educación y la libertad financiera. El crecimiento continuo de la economía en los últimos diez años ha hecho que la residencia en Paraguay sea una opción atractiva para cualquiera que busque un nuevo comienzo en un nuevo tipo de paraíso. Es por eso que cada vez más personas comienzan a preguntar: “¿Cómo puedo obtener la residencia en Paraguay?”
La residencia en Paraguay es una de las más fáciles de conseguir. Dado que el país fomenta y acoge la inmigración, las políticas son sencillas y directas. Puedes solicitar la residencia permanente siempre que tengas un historial criminal limpio, y no hay restricciones de país. Paraguay quiere seguir impulsando su economía alentando a los inmigrantes e inversores cualificados a instalarse dentro de sus fronteras, lo cual es parte de la razón por la que sus políticas hacen que la inmigración sea tan rápida e indolora.
Ciudadanía por inversión
La República del Paraguay acoge a los extranjeros que puedan contribuir al desarrollo de la nación. La admisión, el ingreso, la permanencia y el egreso de extranjeros en el territorio paraguayo se rige por lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Ley 978/96 “Ley de Migraciones”, y se regula por el Decreto Nº 18.295, cuyo objetivo es promover el flujo de población y fuerza de trabajo que requiere el Paraguay. La Ley 978/96 crea la Dirección de Inmigración, encargada de la ejecución de las políticas migratorias nacionales.
Las personas exentas de este régimen son el personal del servicio diplomático y consular acreditado y reconocido por el gobierno paraguayo. También están exentos los funcionarios administrativos y técnicos, familiares de dichos funcionarios y/o representantes anteriormente mencionados.
Bajo esta categoría, los extranjeros pueden ingresar al país para residir en él y para realizar cualquier actividad que las autoridades correspondientes consideren útil para el desarrollo del país. El extranjero con residencia permanente debe obtener una tarjeta de identificación paraguaya. Una vez admitidos, estos extranjeros pueden permanecer en el país por tiempo indefinido, salvo que incurran en alguna de las causales que dan lugar a la cancelación de la residencia o a la expulsión del país.
Idioma de Paraguay
Paraguay ofrece una de las vías más baratas y sencillas del mundo para obtener la residencia permanente. Para ello, basta con presentar documentación que demuestre la buena conducta y realizar un depósito de unos 4.200 dólares en el Banco Nacional de Paraguay.
Tras tres años de residencia permanente en Paraguay, los solicitantes pueden optar a la naturalización siempre que hablen uno de los dos idiomas oficiales del país y hayan memorizado el himno nacional.
Pasaporte; Ficha policial limpia; Certificado de nacimiento; Certificado de matrimonio o divorcio; Certificado médico (debe ser emitido en Paraguay); Documento emitido por la Policía Nacional, Departamento de Identificaciones de Paraguay
Después de tres años de ser residente permanente en Paraguay, las personas pueden solicitar la ciudadanía. Para ser aprobado para la naturalización, el solicitante debe haber pasado por lo menos seis meses cada año en Paraguay durante los tres años anteriores, hablar español o guaraní, y ser capaz de escribir de memoria la letra del himno nacional.
Comprar casa en paraguay
La Constitución de Paraguay permite la doble nacionalidad en base a la reciprocidad, lo que significa que a menos que Paraguay tenga un acuerdo bilateral con otra nación, esa otra nacionalidad no está permitida[4][5] A partir de 2022, los únicos países que tienen un acuerdo de reciprocidad en cuanto a la doble nacionalidad con Paraguay son España[6] e Italia.
En Paraguay, existe una distinción para la pérdida de la nacionalidad entre los nacionales nacidos en Paraguay y los naturalizados. En esta última categoría, la naturalización en otro país o la expatriación del país por más de tres años sin permiso, da lugar a la pérdida de la nacionalidad, según lo dispuesto en el artículo 150 de la Constitución Nacional del Paraguay,[7] y el procedimiento al respecto debe ser iniciado por un particular o un organismo, por ejemplo, el departamento de Migraciones. Paraguay no acepta la doble nacionalidad de las personas naturalizadas.
Relacionados
